
Miles de personas corrieron por la Educación que transforma
17 septiembre 2019
Espacio de Oportunidades para Jóvenes: estudiantes participan de un encuentro formativo para su primer empleo
24 septiembre 2019La conversación, el juego y la escucha son las piezas fundamentales para el éxito del programa “Emprender mi vida joven”, que Dequení viene implementando en diversas instituciones públicas del país. El objetivo es promover el desarrollo de las habilidades sociales de los jóvenes, que puedan descubrirse a sí mismos y proyectarse hacia su plan de vida. Con motivo del Día de la Juventud, representantes de la fundación explican en qué consiste esta labor cuyos resultados nos dan verdaderos motivos para celebrar.
En total suman 18 las escuelas y colegios públicos de Fernando de la Mora, San Antonio, Nueva Italia e Ypane, en los que esta organización está presente con sus diferentes proyectos. Andreza Ortigoza, directora ejecutiva, Mónica Romero, gerente social y Néstor Martínez, psicólogo educacional de la fundación señalan que desde sus inicios Dequení trabaja los tres ciclos de la vida de la persona: la primera infancia con el programa “Guata Ñepyru”, la edad escolar con “Ludolecto” y la adolescencia con “Emprender mi vida joven”.
El programa dirigido a los adolescentes ha cobrado mayor énfasis en los últimos años, abarcando a alrededor de 1300 jóvenes, desde el noveno grado hasta la educación media. Con ellos se realizan encuentros de conocimientos en los que se potencian sus habilidades blandas. La propuesta metodológica se basa en mejorar las condiciones de desarrollo personal de los mismos, trabajando las habilidades de autoconocimiento, autorregulación, autoeficacia y autocuidado.
Las actividades consisten en safaris, peñas educativas, encuentros, animación socio cultural, entre otras, todas ellas con una razón de ser. Por ejemplo, “la animación socio cultural promueve en los adolescentes la toma de conciencia, la búsqueda de mejores alianzas interpersonales, que les ayuden a mejorar su calidad de vida; a ser capaces de llevar emprendimientos de manera consciente y con cierto grado de planificación”, señalan los portavoces de la organización.
El acompañamiento de los padres o familiares más cercanos, la escucha y los gestos de afecto sinceros son fundamentales para el pleno desarrollo de todo adolescente. Es por ello que el programa da principal énfasis a la conversación, como elemento clave para la confianza y la vinculación. “El adolescente expresa una inmensa satisfacción en esta línea de conversaciones creativas, realmente el adolescente, hasta donde va nuestra experiencia, se siente como muy “liberado “, “feliz”, “alegre” por el hecho de poder empezar a conversar estos aspectos que naturalmente no tienen esos espacios de conversación concreta”, afirman.
También se les ayuda a manejar de forma adecuada las situaciones de violencia y vulneración de derechos. Por ello en los encuentros se abordan temas de protección y prevención de situaciones de violencia con énfasis en el acoso, abuso sexual, bullying, grooming, adicciones, entre otros. Dentro de este aspecto se les orienta a la toma de decisiones y a la construcción de alianzas interpersonales que “hace que justamente uno sea consciente de la propia calidad de vida en el presente y de la que quiere tener en el futuro, pero no desde líneas procedimentales sencillamente, desde líneas del desarrollo de habilidades sociales, habilidades socio emocionales, que hagan y que permitan pasos sostenibles en el desarrollo personal”, apuntan Andreza, Mónica y Néstor.
Los resultados positivos quedan plasmado en el testimonio de los jóvenes que participan de las actividades. “Antes me costaba más hablar con la gente sobre mí. Ahora comparto más con mis compañero”, “acá a veces nos discutimos entre todos, pero si uno de nosotros necesita, corremos todos para ayudarle”, “aprendimos sobre lo importante que es trabajar en equipo”, son algunas de las expresiones de los adolescentes que hoy reconocen que el juego también es un importante espacio de aprendizaje.
Este programa socio educativo se basa en modelo pedagógico del P. Jose Kentenich (fundador del Movimiento de Schoenstatt) que se sostiene en tres pilares: la acogida, la transformación y el envío. Su objetivo fundamental es entregar herramientas concretas que permitan entender, orientar y dirigir procesos de enseñanza-aprendizaje, una forma de pensar, amar y vivir en forma orgánica y armoniosa.
Para conocer más sobre los programas socioeducativos de Dequení y su impacto en los participantes, contactar con Mónica Romero, Gerente Social, al tel. 520519 – mromero@dequeni.org.py