
Dequení participa de manera activa en la prevención del Trabajo Infantil en Paraguay
11 junio 2025
Más de 50 empresas y 1.800 personas corrieron con propósito en la Corrida Dequení 2025
29 junio 2025En Fundación Dequení creemos en el poder de imaginar y construir respuestas concretas cuando la realidad lo exige. Por eso, este 27 de junio, acompañamos al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en la presentación de los resultados del Programa Tutorías Telefónicas para Acelerar los Aprendizajes, una propuesta que nació para dar respuesta a una realidad urgente: los estudiantes que necesitan apoyo para avanzar en sus aprendizajes.
Esta experiencia, impulsada por el MEC y desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue implementada por nuestro equipo en comunidades educativas de todo el país, con un objetivo claro: generar espacios personalizados de encuentro entre estudiantes y tutores para fortalecer sus trayectorias educativas en las áreas de Matemáticas y Comunicación.
Acompañaron este espacio autoridades nacionales, representantes del BID, directores, docentes, estudiantes y familias. Estuvieron presentes la viceministra de Educación Básica, Marien Peggy Martínez Stark; la directora general del Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica, Vicenta Cañete; y el especialista líder de la División de Educación del BID, Pablo Zoido-Lobatón, quienes valoraron esta propuesta como una estrategia cercana y significativa para cuidar y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes.
Más de 15.000 estudiantes del segundo ciclo de la Educación Escolar Básica (4.º, 5.º y 6.º grado) participaron de esta iniciativa que combinó innovación y cercanía. A través de sesiones telefónicas personalizadas fuera del horario escolar, cada llamada se convirtió en un puente, una herramienta diseñada para que los aprendizajes florezcan según el nivel requerido por cada estudiante, incluso en contextos de distancia o dificultad de conexión.
Desde Dequení, lideramos esta implementación con especial cuidado: formamos tutores, adaptamos materiales, escuchamos a las familias y construimos redes con las escuelas. Porque entendemos que educar también es crear vínculos que sostienen, motivan y transforman con la participación de toda la comunidad.
El camino no fue lineal. Esta estrategia fue concebida a partir de una metodología desarrollada por el BID y contextualizada para Paraguay. En Matemáticas, atravesamos un proceso que comenzó con una prueba de concepto en 2022, se transformó en piloto en 2023 y logró su escalamiento nacional entre 2024 y 2025. En Comunicación, iniciamos en 2024 y llegamos a la fase piloto en 2025.
El programa se implementó en 15 departamentos y Capital para Matemáticas, y en 5 departamentos y Capital para Comunicación – Lengua Castellana L1, logrando un alcance significativo. Pero más allá de los números, lo que valoramos es lo que esta experiencia nos deja: la certeza de que es posible crear modelos que transformen realidades desde el compromiso, la empatía y el diseño consciente y articulado con los referentes del MEC.
Los resultados reflejan avances concretos en habilidades clave, pero también algo más profundo: muestran que cuando se piensa una política pública con humanidad y visión, el impacto es real y duradero.