
McDía Feliz 2025 — Viernes 21 de noviembre 🍔
27 octubre 2025
Vidas dedicadas a enseñar: Profes que Dejan Huellas en la educación paraguaya historias que inspiran, enseñanzas que perduran
4 noviembre 2025La Fundación Dequení entregó el Reconocimiento “Profes que dejan huellas 2025” a veinte docentes de todo el país, destacando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de sus comunidades.
La ceremonia, en el marco de los 40 años de la fundación, se realizó este martes 4 de noviembre en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y reunió a autoridades, referentes y aliados de la Fundación. Fueron reconocidos maestros de todo el país, educadores de escuelas rurales, urbanas, contextos de encierro y comunidades indígenas, resaltando cómo su labor siembra esperanza y abre caminos más allá del aula.
Ña Tona, Petronila Arazatey, que a sus 87 años sigue enseñando en la Escuela Básica N° 90 de Ypané. Fundadora del Colegio Miguel Ángel Torales y de la Asociación de Adultos Mayores.
Mirna Meza, docente y psicóloga en la Casa del Buen Pastor, convirtió durante 28 años el penal de mujeres en un espacio de aprendizaje y libertad.
Benita González de Rodríguez acompaña a niños y niñas con diferentes capacidades en la Escuela Básica N° 99 de Gral. Elizardo Aquino, en San Pedro.
Nilsa Sanabria, maestra de Lengua y Literatura en Mbaracayú (Alto Paraná), encendió en sus alumnos la pasión por leer y escribir, logrando que publiquen libros como Versos del alma y La oruga que aprendió a volar.
También fue reconocida Nazaria Florenciañez, quien, desde la dirección de la Escuela Básica N° 7076 Alianza, en Luque, transformó la institución con mejoras físicas y proyectos pedagógicos. Mientras tanto, Juvencio Balbuena, del Colegio San Francisco de Asís de Villa Elisa, enseña Matemáticas y Física acompañando a cada estudiante para que pueda aprender y sentirse apoyado.
Por su parte, Eider Emanuel Giménez Fernández, director y docente en el Colegio Nacional María del Carmen Morales de Achucarro, organiza ferias de Ciencias, cafés literarios, concursos de talentos, promoviendo creatividad y participación y acompaña personalmente a los estudiantes que enfrentan desafíos, enseñando con paciencia, escucha y corazón. Matilde Cubilla Cañete, en la Escuela Básica N° 7076 Alianza de Luque, integra música, danza y arte en cada clase, fortaleciendo la autoestima y la creatividad de los niños. Silvio Ramón Escobar Villamayor, docente y director en la Escuela y Colegio Nacional Itauguá Poty, enseña Lengua y Literatura Guaraní, promoviendo la identidad, el diálogo y el pensamiento crítico. Elián Bracho Álvarez, en la parroquia San Miguel y el Centro Cirilo Duarte de San Lorenzo, abre caminos de aprendizaje inclusivo, enseñando jardinería, arte y comunicación para el desarrollo personal y académico de sus estudiantes.
Marciano Chevugi, de la comunidad Aché Chupa Pou, educa y lidera proyectos que preservan la cultura ancestral, formando a niños y jóvenes para valorar sus raíces. Honorina Lorenza Mieres de Soto, fundadora de la Escuela Subvencionada N° 3340 San Gerardo, ha dedicado más de 50 años a la educación inclusiva y a proyectos comunitarios.
Suman a la lista, Liliana Lugo, de la Escuela Básica N° 198 Fulgencio R. Moreno, en Asunción, quien mantiene su entusiasmo y dedicación cuidando a sus niños como si fueran sus hijos. Su desafío es atender a todos sus estudiantes con calidad de tiempo para cada uno; Dalila Nataly Sánchez Ayala, del Espacio Cultivar, en Luque, que superó desafíos para crear un espacio seguro y creativo donde los niños aprenden y desarrollan hábitos saludables; y Rufino Carrera, en Beterete Cué, Presidente Hayes, quien moviliza a su comunidad frente a inundaciones y adversidades, manteniendo viva la educación y la identidad cultural.
Marissa Espinoza, del Centro Regional de Educación de Pilar, forma futuros docentes y acompaña a colegas y estudiantes, combinando conocimiento y vocación para inspirar a nuevas generaciones.
También fue reconocida Lucía Concepción Britos de Coronil, fundadora del primer Instituto de Formación Docente nocturno en Caaguazú; Milson De Jesús Godoy Caballero, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, quien guía a sus estudiantes para expresarse con seguridad, desarrollar liderazgo y autoestima, demostrando que enseñar también es inspirar confianza y preparar para la vida; Rubén Encina, maestro indígena en Puerto Casado (Alto Paraguay), que recorre ríos, caminos y comunidades alejadas para garantizar que la educación llegue a todos los niños y jóvenes; e Isabeliana Bogado Mereles, directora del Colegio Nacional Dr. Blas Garay, en Itapúa Poty, quien organiza ferias, concursos y proyectos comunitarios, promoviendo inclusión, creatividad y participación, y demostrando que la educación es un motor de cambio que fortalece personas y comunidades.
La selección de los 20 docentes fue realizada por un Comité Evaluador externo a la fundación y recibió 96 postulaciones de 62 instituciones de todo el país. Con esta 4.ª edición, Dequení ya ha reconocido en total a 40 educadores, consolidando un homenaje de interés nacional que destaca el compromiso y la vocación de quienes enseñan con el corazón.




