Estrategia de intervención Desarrollo Comunitario. El objetivo fue evaluar el proceso de desarrollo comunitario en cada una de las comunidades donde se encuentra Dequení.
En el marco de evaluación de procesos participativos de las acciones de los centros comunitarios, la Fundación reunió a miembros de comités en un encuentro realizado en la casa central, el viernes 25 y lunes 28 de marzo.
De la primera fecha, participaron integrantes de los comités de los centros comunitarios de Tesape`ara (Sixta Brizuela, presidenta) y Costa Sosa (Nilsa Ferreira y Arminda Jara, presidenta y vice presidenta) de Luque; Mitã Vy`a renda (Gumercinda Jara, Sixta Estigarribia y Lucila Bogado, miembros y vice presidenta), Mitã Rehehápe (Ana Beatriz Miranda de López, presidenta e Irma Rodríguez de Barrios, secretaria) y Futuro de los Niños (Agustina Marín, presidenta y Liz Rossana Rodriguez Recalde, secretaria) de J. A. Saldívar; Rayito de luz (Odila Palacios, coordinadora voluntaria de Patrocinio y miembro comité) de Limpio; Sagrado Corazón de Jesús y María (Mercedes Esquivel y Anastacia Riveros, miembros), 06 de Junio (Celeste Alcaraz de Mosqueda y Rosa Elena García, miembros) y Rosa Mística (Edith Benítez y Agustina Enciso, presidenta y miembro) de Ypané.
En la siguiente, asistieron integrantes de El Triunfo (Juan Ramón González –presidente y Blasida Vázquez –vicepresidenta) Finagrain (Juan Alberto Cardozo –presidente y Miguela Váldez –miembro), San Rafael (Perla Brítez de Colmán –miembro) y San Roque (Nemesia Lesme –presidenta y Aurelio Lesme –miembro) de Caaguazú; San Isidro (Sonia Ledesma –pro secretaria y Tomasa Vera de Espínola -presidenta), Manos Juntas (Luisa Cazal –miembro titular) y Nueva Esperanza (Natalicia Galeano -presidenta, Rosa Cuevas -miembro) de Arroyos y Esteros, y Sagrada Familia (Zunilda Noguera Godoy –coordinadora y Tomasa Coronel –miembro) y Kuarahy (Nelly Ayala –secretaria) de la ciudad de Caacupé.
El encuentro sirvió también para el intercambio de experiencia entre los comités, avances y retrocesos en el proceso de autogestión de cada uno de ellos, la capacidad de acción de las comunidades en el proceso y, el compromiso y desafío asumidos por cada una de ellas con la instalación y funcionamiento de los centros comunitarios.
Es importante resaltar el gran interés de los integrantes de los comités para aportar desde sus experiencias en el mejoramiento de las intervenciones y sobre todo sensibilizar sobre la importancia del empoderamiento desde los propios actores de cada comunidad.
Se rescataron aspectos débiles que serán abordados en los planes 2011 y fortalezas que sostienen los programas.