Covid19: #QuedateenCasa: Consejos para hacer en casa con los niños y seguir aprendiendo
20 marzo 2020Covid19: Dequení recibe donaciones para asistir a familias afectadas por la pandemia
26 mayo 2020
Teniendo en cuenta la suspensión de las actividades escolares, en esta oportunidad, brindamos una serie de juegos para la diversión en familia y momentos de aprendizaje en casa.
Con el proyecto Ludolecto, que complementa la estrategia nacional: Leo, pienso y aprendo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); introduciendo el juego como método de aprendizaje, acompañamos el desarrollo escolar de niñas y niños desde el preescolar al sexto grado en 18 escuelas públicas de Central. Los docentes implementan una forma motivadora de enseñanza y través del juego logran resultados positivos en los estudiantes.
Esta vez, esos mismos juegos llegan a las casas, para seguir fortaleciendo el aprendizaje y al mismo tiempo conectar a las familias. Seleccionamos algunos , que son realizados en el marco de este proyecto, con el objetivo de crear un espacio denominado: #LudolectoEnCasa.
Antes de arrancar cada juego, es fundamental tomar todas las medidas necesarias de higiene. Lavarse las manos antes, durante y después de cada juego deberá ser el primer desafío a cumplir. Se desinfectarán todas las zonas de juego, preparando de forma adecuada y segura cada espacio de recreación para proteger a todos los miembros de la familia.
¡En sus marcas, listos, ya!
El dado pequeño de las vocales y consonantes: utilizamos un dado, podría ser uno pequeño reciclado de algún juego de mesa guardado en la casa. Luego una persona se encargará de lanzarlo y dependiendo del número que salga, solicitaremos el desafío. Prepararemos una caja con tarjetas que contengan consignas como: nombres de personas, ciudades, colores, etc.
Una vez lanzado el dado, una persona sacará la tarjeta de la caja de consignas al azar. Si cae en el número 3, los niños deberán decir 2 colores que empiecen con la letra A, dependiendo de la consigna, si cae en el número 6, deberán decir 6 nombres de personas que empiecen con la letra M, si cae el número 2, deberán decir 3 palabras que empiecen con la letra E.
De esta manera sencilla y divertida, además de reforzar y recordar clases sobre vocales y consonantes, todos vamos a aprender, reír y disfrutar de este juego corto.
El Sapito inteligente: definimos un trayecto para saltar como sapitos de un punto a otro. Por ejemplo, desde la cocina hasta el patio. En el punto de partida se hará una pregunta: ¿Cuánto es 2 x 2? Los niños saltarán como sapitos hasta llegar a la meta definida y recién ahí dirán la respuesta. En este juego además de reforzar la coordinación motriz, gastaremos energías positivamente.
Reconociendo las partes del cuerpo: invitamos a niños y adultos (todos los integrantes de la familia) a formar una ronda parados. Es importante tener en cuenta la distancia de 1,5 a 2 metros entre adultos y niños.
La primera persona deberá nombrar una parte del cuerpo y realizar un gesto, como agacharse, saltar o hacer un paso de baile. Entonces empieza el juego: el niño dice: ¡Cabeza! y se agacha, le sigue la persona que esté al lado: ¡Hombro! Repite el mismo gesto, y así sucesivamente hasta completar la ronda. El desafío consistirá en nombrar todas las partes del cuerpo ¡A la voz de 3! Respetando el orden inicial con el gesto que eligieron. Este juego además de trabajar la memoria, ayuda a la motricidad.
Los cocineritos de chipa: damos al niño un lápiz y un papel, y antes de cocinar la chipa, realizamos un ejercicio de dictado de la receta. El niño deberá escribir los ingredientes o dibujarlos (en el caso de los niños en etapa de preescritura para conectar de esta forma sus gráficos a lo que van a cocinar). Además de reforzar la escritura, como familia vamos a vivir una experiencia única y agradable juntos, con actividades representativas de la cultura típica paraguaya como la elaboración de la chipa.
Cuentos imaginativos: nos sentamos en algún espacio de la casa e imaginamos que estamos en un parque alrededor de lindas flores y contando historias. Entonces definimos un tema, por ejemplo: “El Lavado de manos” y cada persona construirá una frase por turno. Los padres pueden comenzar diciendo “Había una vez” y los niños continúan: “Un niño que se lavaba siempre las manos antes de comer”, continúa la siguiente persona: “Para prevenir enfermedades”, sigue el/la que está al lado “Por eso era un niño muy feliz”. Al finalizar el cuento hablamos sobre quiénes son los personajes principales y secundarios de la historia y lo escribimos o dibujamos en un papel. En este juego desarrollamos la creatividad por medio de la improvisación, disfrutamos y nos reímos de nuestras ocurrencias.
Los globos de las letras: utilizamos globos, o pelotas u otros objetos que tengamos a mano y seguidamente formamos una fila, colocándonos uno al lado de otro, de manera horizontal. ¡Empieza el juego del repaso de letras! Y alguien pregunta: ¿Palabras que empiecen con la letra D? Cada vez que los niños respondan con una palabra que empiece con la letra «D», rápidamente deben pasar el globo al niño que se encuentra a su lado. Con este juego desarrollamos y/o repasamos el reconocimiento de la letra “D” a través de la asociación de palabras, además de poner en práctica ejercicios de motricidad vinculados a la rapidez mental. En este caso con la letra “D”, pero se podremos probar con otras consonantes.
Aprovechemos este tiempo para compartir juntos, jugar y aprender en familia, sobre todo valorando las experiencias que nos conectan día a día y nos ayudan a estar más unidos en este periodo.
#LaEducaciónTransforma