La Fundación DEQUENI, como miembro de la CONAETI[i], el Pacto Global, y la Marcha Global contra el Trabajo Infantil se suma a la campaña mundial propuesta por la OIT, en el marco del 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil con el Lema: “Los Niños no deberían trabajar en el campo, sino en sus sueños”.
La celebración de este día invita a reflexionar sobre los avances y desafíos para lograr la agenda global, con especial interés en la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para eliminar el trabajo infantil en todas sus formas de aquí al 2025.
El trabajo infantil es una cuestión de derechos humanos, nos afecta a todos. Hace referencia al trabajo prohibido para los niños, ya sea debido a su edad o a la naturaleza de las tareas que realiza. El trabajo infantil niega a los niños el derecho a una infancia plena, a una buena educación y a crecer en un entorno seguro y protegidos de todo daño. La OIT promueve una visión del mundo en el que los países, las comunidades y los sectores productivos estén cada vez más libres de trabajo infantil, y en el que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad.
La campaña también enfatiza la gran importancia de retirar a los niños por debajo de la edad mínima legal de admisión al empleo de todas las formas de trabajo infantil, incluido el trabajo peligroso, y asegurar que tengan acceso a una educación de calidad y asistan a la escuela al menos hasta que completen la educación obligatoria y alcancen la edad mínima legal de admisión al empleo.
Situación de la Niñez y la adolescencia en Paraguay ([ii])
En nuestro país unos 416.426 niños, niñas y adolescentes trabajan, de 5 a 17 años, lo que representa al 22,1% de la población de ese grupo etareo. De los cuales el 72% se encuentran en el sector rural. (DGEEC-EANA 2011, EANAR 2015).
Nuestro país se compromete con la agenda global de poner el énfasis en la erradicación de los trabajos peligrosos, resultado de una consulta nacional, que incluye 26 actividades que por su naturaleza o las condiciones en que se realizan, ponen en grave riesgo la salud física, mental, social o moral de niños, niñas y adolescentes, interfieren con su escolarización o le exige combinar largas jornadas de trabajo con su actividad educativa.
Las cifras son alarmantes:
El 42% de NNA reportó haber tenido alguna lesión o enfermedad vinculada a su trabajo: Sobre todo los que se encuentran en trabajo no calificado sufren de cansancio y agotamiento; dolores de espalda, fiebres altas, cortaduras y heridas.
52.000 son víctimas de algún tipo de violencia: insultos reiterados, privación de su pago, gritos entre otros. (Fuente: DGEEC – EANA 2011).
En el sector Rural donde se concentra la mayor cantidad de Trabajo Infantil: En el sector agropecuario los que tiene problemas de salud vinculados al trabajo son varones, de entre 14 y 17 años, con fiebres y dolores de cabeza, agotamiento excesivo. (Fuente: DGEEC – EANAR 2015).
En resumen:
Como podés ayudar a eliminar el trabajo infantil:
A continuación, la agenda de actividades organizadas este año:
DEL 03 AL 14 DE JUNIO
LUGAR: PROYECTOS DE DEQUENI EN YPANÉ, LUQUE, SAN ANTONIO, NUEVA ITALIA Y FERNANDO DE LA MORA
Dequení realizará jornadas educativas, talleres de recreación, dibujo y sensibilización con niñas, niños, adolescentes y sus familias.
MIÉRCOLES 12 DE JUNIO – 9.00 A 11 HORAS
LUGAR: CASA CENTRAL FUNDACIÓN DEQUENÍ
Activación con globos y carteles, conmemorando el Día Contra el Trabajo Infantil, que se hará frente al predio de la Fundación. Participan niños y niña que portarán pancartas con mensajes que buscan reflexionar sobre la protección a los niños y niñas que trabajan.
VIERNES 14 DE JUNIO – 10.00 A 12 HORAS
LUGAR: CASA CENTRAL DE LA FUNDACIÓN DEQUENÍ
Taller de sensibilización con miembros del Staff de la Fundación Dequení
[1] (Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo de los/as Adolescentes)
[1] * Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay.